jueves, 24 de septiembre de 2009

¿Qué es eso de maridaje?


Llevarse bien, no ocultar las cualidades del otro, Complementarse y potenciar la esencia de cada uno. Una fórmula que en las parejas puede terminar en buen matrimonio.

Y que en una mesa, en un excelente maridaje. Maridaje, lejos de tratarse de temas maritales... trata de otros placeres, del gusto y arte de saber combinar comida con bebidas.

Esta es una tarea que a primera vista es complicada; no por el desconocimiento sino por las infinitas posibilidades de combinaciones que se pueden crear.

Como consuelo, le adelanto que son muy pocas las combinaciones intragables, e incluso, si a usted le parecen apropiadas y armónicas, nadie podrá discutírselas.La combinación de comida y vino puede resultar mágica, pues cada uno cambia y se potencia, por efecto del otro.

Dos elementos principales afectan las percepción de comidas y vinos sobre el paladar: el sabor y la textura.Maridar es ante todo equiparar, balancear....

Balancear sabores

La similitud de sabores entre comida y vino da como resultado agradables combinaciones. Se sugiere que se ocupe algún componente del sabor del vino en la comida que va a preparar. Por ejemplo los aromas y sabores especiados del cabernet sauvignon, pueden combinarse bien con la presencia de pimienta negra en la salsa de la comida.

Balancear intensidades

Los sabores pueden ser desde sutiles y delicados a fuertes y aromáticos. Para apreciar en plenitud la combinación de sabores en su comida y vinos, es importante equiparar la intensidad de ambos. Los vinos delicados se disfrutan mejor con platos de sabores delicados, los vinos ricos y aromáticos van mejor con sabores fuertes en la comida. Por ejemplo, un Chardonnay con madera opacaría los delicados sabores de un filete de lenguado, pero este vino resulta maravilloso junto a una asado de ternera o cerdo.

Texturas

La textura del vino es la experiencia táctil que tiene la lengua al definir las sensaciones de dulce, ácido, salado, amargo y grasoso. Debido a que las texturas se reconocen a un nivel muy básico de los sentidos, su influencia resulta ser muchas veces más importante que la de sabores que son de definición más específica.

Balance de la textura.

Un desequilibrio entre las texturas del vino y la comida puede hacer que un vino excelente no sepa como correspondería. Es preciso tener en cuenta las texturas de un vino y los elementos en el plato que pretende servir.

Las pautas a continuación contribuirán a ayudarlo en la elección.

1) Ácido. Siempre los niveles de acidez en un plato deben ser menores que los del vino. De lo contrario se perderá la percepción de acidez en el vino y éste le parecerá plano y poco interesante.

2) Salado. Lo salado y lo ácido funcionan muy bien por oposición. Se potencian muy bien, por ejemplo, un salmón ahumado con un buen Sauvignon Blanc. Lo salado también se opone a lo amargo, disminuyendo la percepción de los taninos a lo amargo, en comidas o vino.

3) Grasitud. Generalmente se sirve queso en las degustaciones de vino, porque la grasa del queso, recubre el paladar y disminuye la percepción de los taninos o los sabores amargos. Las comidas de un alto contenido graso requieren por lo general la intensidad de vinos gruesos.

4) Dulce. El sabor de un postre debe ser más útil que el dulce del vino que lo acompaña. De no ser así, el paladar no percibirá la fruta en el vino y éste sabrá áspero y delgado.

5) Sabores y texturas contrastantes. A veces pueden lograrse combinaciones brillantes usando sabores o texturas contrastantes en lugar de similares. Esto tiene sus complicaciones, dado que no existen pautas establecidas acerca de lo que puede o no funcionar.

Pero el área de los contrastes es fascinante y permite una continua experimentación. Se sugiere a los cocineros aventurados que intenten algunos experimentos. Resulta muy excitante realizar un descubrimiento personal.

As de copas

Es interesante hablar del contenido, pero cuanto más importante cuando de buenos vinos se trata, es hablar del continente. Es imposible determinar ni texturas, ni sabores, ni taninos, ni aromas si estamos usando las copas inadecuadas.

Una larga y apasionante historia es la que guardan en su memoria las modernas copas de vino. La excelencia del cristal, su transparencia y la variedad de modelos se contraponen al colorido, los materiales pesados y las formas de antaño. Pero su proceso de elaboración es el mismo que el de hace 2.000 años. Antes de que bodegueros, enólogos y catadores se esmeraran en difundir el uso de formas y tamaños específicos según el tipo de vino, las copas habían evolucionado más por el capricho artístico y la intuición de sus fabricantes que por mero rigor científico.

El auge de la industria vitivinícola y el avance de la ciencia se sumaron, sin embargo, a la irrupción en la historia de algunos personajes que, como Claus -y luego George- Riedel, lograron torcer el rumbo de la fabricación de copas. En 1961 el austríaco Claus Josef Riedel, novena generación de una familia dedicada al diseño y la elaboración de copas desde 1756, lazó al mercado una línea de productos completamente novedosos. Estas copas tenían diferentes formas y tamaños para adecuarse a distintos estilos de vino.

Al comprobar que controlando el fluido del vino en la boca se lograba una mejor apreciación de éste, numerosos fabricantes comenzaron a perfeccionar sus diseños. Fue el paso del arte de beber a la ciencia de degustar. Tradicionalmente, el cuerpo (o cáliz) de las copas de degustación era de una misma forma; apenas variaba el tamaño de acuerdo al uso.

Las buenas copas de hoy son verdaderos prodigios de cristal, complejos escenarios donde el vino se exhibe, se manifiesta y deje al desnudo su esencia. Estas copas parecen comprender a nuestros sentidos, adaptarse a ellos; saben conducir un vino con elevado nivel de acidez a la punta de la lengua, son inteligentes para emanar los aromas primarios o hacernos gozar del bouquet, conocen el juego de las burbujas de un espumante, entienden que un vino blanco necesitará menos volumen que un tinto.

¿Tienes dudas? Escríbeme a debybeard@casabeard.com

jueves, 3 de septiembre de 2009

Aprendiendo de cognac

Un vistazo a la historia y la tradición del emblemático destilado francés

El cognac está pasando por uno de sus mejores momentos. ¿Sabe cuánto cognac se bebe en el mundo? Sólo en 2007 fueron 13 millones de cajas de 9 litros. Según datos de The Global Drinks Market las ventas mundiales aumentaron 7% año con año, lo que supone el quinto aumento anual consecutivo.

Y dentro de este universo, Martell ocupa el segundo lugar. Tal vez por esta razón valga la pena buscar una copa de cuerpo sensual, como tulipan, buscar un habano y dejarse llevar por los sabores y aromas de este elixir. Seis de cada diez copas de cognac que se toman en México son de Martell.

Esta antigua casa francesa ha sabido ganarse a fuerza de calidad, estilo y prestigio un lugar de lujo en uno de los países latinomericanos que más consume esta bebida.

Para la producción de sus cognacs, Martell & Co. posee siete bodegas con 210,000 barriles que incuban a unos 140 millones de botellas de licor fino. Sin dudas esta es una parte del secreto de su éxito: la otra es la selección de uvas blancas que participan en su elaboración mismas que proceden de cuatro regiones DO de Cognac: Borderies, Grande Champagne, Petite Champagne y Fins Bois.



En tres siglos, esta casa francesa ha caracterizado por la elaboración de brandies extraordinarios que lo demuestra en todo su abanico de productos:

• El Martell VS que fue creado hace unos 150 años y que es ideal para trago largo y cócteles clásicos.

• El Martell VSOP o también conocido como Médaillon, está condecorado con un medallón de oro grabado con la efígie de Luis XIV.

• El Martell XO, un cognac que reinventa la presentación XO. Un equilibrio sutil entre la potencia de Grand Champagne y la elegancia de Borderies. Perfecto para ocasiones especiales.

• El Martell Création, con “eaux-de-vie” cuidadosamente seleccionados de la Cava Création y un decantador con decoración ricamente artesanal, es un cognac totalmente contemporáneo.

La cata de un clásico: MARTELL VSOP
Este es un cognac ligero pero sutil, que desprende inolvidables aromas a uva fresca, con notas intensas, equilibradas y buen recuerdo a madera.

Una de las características de la casa Martell es su estilo único, su bouquet floral, sus toques frutales todos ensamblados en una textura suave, delicada y de una madurez inigualable. La combinación de uvas blancas de diferentes zonas así como su tradicional práctica de doble destilación que le da una ligereza muy particular.

Hay un detalle no menor: Martell utiliza exclusivamente roble de tipo Tronçais para que los cognacs sean más suaves, ligeros y aromáticos.

¿Cómo se debe beber? Solo, con hielo o con agua.

lunes, 17 de agosto de 2009

Mis restaurantes consentidos

Lugares emblemáticos que sugieren una experiencia culinaria inolvidable


A petición de varios lectores, expongo otras recomendaciones sobre mis espacios favoritos. Son auténticos templos urbanos de la gastronomía que logran un equilibrio, como una danza perfecta entre servicio, naturaleza, paz y armonía.


Biko

Su carta está a cargo de los chefs Bruno Oteiza y Mikel Alonso, son personas que exhalan cocina, que les brillan los ojos cuando cuentan sus proyectos y recuerdan su carrera, ellos elaboran rarezas y exquisiteces como: frutas con otras pieles, que son un manjar para los ojos; o el Chocolate, café, cristales y gemas: una verdadera joya; y la sopa de taco de frijol.

Su carta abarca champagne, espumosos, blancos, tintos españoles, americanos, estadounidenses, australianos y argentinos, de autor y vinos de postre. Dentro de su cava me siento en tal intimidad con el vino y con mis acompañantes, alejada del mundo de afuera y en total conexión con la buena gastronomía.

Presidente Mazaryk 407, Polanco, México.

Los Canarios

Siempre se ha dicho que la avenida Masaryk es la Rodeo Drive mexicana y ahí mirando hacia la calle esta Los canarios, con todo un bagaje de buena comida, regada con una amplia gama de vinos de los más prestigiados dominios europeos y de América Latina. La decoración seria y elegante, vista fenomenal de Masaryk y un ambiente relajado, así es este magnífico lugar, liderado por Álvaro Álvarez, Los Canarios cuentan ya con cuatro hermanos. Es increíble como muchas veces los lugares se convierten en escenarios, actores secundarios de miles de historias. ¿Sabrán los gerentes y directivos de Los canarios la cantidad de bautizos que se han celebrado con sus platillos? ¿Los innumerables compromisos que se habrán sellado con un anillo, un diamante y una copa de vino? ¿Las despedidas, las bienvenidas y los cumpleaños regados con sus vinos.Ya que tienen sucursales hasta en Cancún, que en un ambiente clásico ofrece delicias como Filete Chemita, Callo garra de león y Lenguado holandés Veronique.

Goldsmith 66 P.A., Polanco, México.

Lágrimas Negras

El hotel Puerta América Madrid alberga al restaurante Lágrimas Negras, en el que el chef José Luis Estevan imprime a la cocina tradicional española un toque cosmopolita, pero basándose en las formas tradicionales de cocción… el resultado es verdaderamente delicioso. Recuerdo platillos como Jamón Ibérico de bellota con pan tostado y tomates de mata rallados, las Navajas especiales gallegas a la plancha y las Ostras Napoleón servidas con bloody mary y caña de apio. También sus platos fuertes como el Cochinillo confitado con su piel crujiente ficoide y puré de coliflor, Cordero lechal confitado y desmigado con ragout de verduras y melón a la plancha. Su cava fascinante alberga etiquetas del viejo mundo, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Australia, entre otras. El mobiliario en perfecta armonía con el ambiente, es una inspiración para pasar un momento cálido en compañía.

Avenida de América 41, Madrid, España.

Grupo Osborne cambia de look

La reconocida bodega española desarrolla un nuevo concepto de acuerdo con los nuevos tiempos


Osborne presenta su nueva identidad corporativa, que sintetiza su posicionamiento estratégico como la empresa española dedicada durante más de 200 años a seleccionar, elaborar y acercar a consumidores en todo el mundo los productos y marcas de alimentación y bebidas de mayor autenticidad y prestigio.


A través de su nueva marca, Osborne quiere integrar los valores inherentes a la compañía: autenticidad sensorial, emoción y prestigio español. Una combinación de principios corporativos que se han desarrollado a lo largo de su historia, durante la cual Osborne ha sabido adoptar los retos de la innovación sin renunciar a su origen familiar y a sus raíces más tradicionales.


LENGUAJE ACTUAL


Osborne ha encargado su nueva marca gráfica a Morillas Brand Design, que ha diseñado un logotipo con una tipografía más moderna e integradora de toda la cartera de productos de Osborne. Este logo mantiene el Toro de Osborne como icono, pero supone una reinterpretación del mismo siguiendo criterios de imagen más actuales. Así, la silueta de la cabeza, su perfil más característico, se asoma al mundo a través de una ventana circular creando un nuevo símbolo que refleja la evolución de una de las marcas más notorias en el mundo. Además, al color negro característico de la piel del Toro de Osborne se incorpora un nuevo color dorado, seña de identidad de la compañía. La incorporación a la nueva marca corporativa de este toro reinterpretado convivirá con la conocida figura del toro negro ya presente en muchos de los productos de Osborne.


“Estamos dando un paso clave en nuestros más de 200 años de historia con esta nueva imagen, que pretende aunar lo mejor de nuestra tradición con todos nuestros proyectos de futuro”, asegura Ignacio Osborne, consejero delegado de la compañía.


Por su parte, Alfonso Calderón, director general de Osborne, concluyó: “Hemos tomado la decisión estratégica de fortalecer nuestra marca corporativa porque sabemos que va a ser un elemento generador de valor para la compañía. Todos nuestros negocios estarán alineados con el posicionamiento de la marca Osborne y todos nuestros productos incorporarán el nuevo logotipo”.
Por último, Lluis Morillas, presidente de Morillas Brand Design, desveló los detalles de la nueva imagen gráfica: “El toro ha sido un elemento clave en el proceso creativo y se incorpora en la nueva marca Osborne porque goza de una notoriedad extraordinaria y sintetiza los valores de la marca”.


Osborne es propietaria de marcas tan notorias como Sánchez Romero Carvajal, 5J, Solán de Cabras, Fruta Esencial, Anís del Mono, Veterano, Magno, Carlos I y Montecillo, y distribuidora de marcas como Frangelico, Ron Santa Teresa, Seagram’s Gin y Zumos Compal.


Escríbeme: debybeard@casabeard.com

Comer bien

Un recorrido por los sitios del mundo que son vanguardia y marcan tendencia en el gusto de los sibaritas

La mesa para mí es un reducto sagrado. Aromas, sabores y sensaciones se unen ahí en una bella sinfonía. Precisamente recordando algunas increíbles experiencias, les platicaré sobre algunos de mis restaurantes favoritos.

Saffron, en Nueva Zelanda

A cargo del chef Peter Gawron, hombre encantador y alegre con un talento extraordinario, este espacio culinario está ubicado en la ciudad de Arrowtown. Este lugar ostenta una elegancia soberbia que se nota desde la entrada, y se conecta con el interior en sus delicados toques de madera y sus colores que crean un ambiente acogedor.

Su menú se compone de entradas como el Caviar con acompañamientos clásicos, platos fuertes como Tartaleta de Hapuka a la parrilla con puré de espinacas con mejillones en salsa de crema y Vermouth, y Pato confitado sobre pay de lentejas, rollos primavera y mermelada sultana. La carta de vinos abarca una buena selección propia de la región, de la provincia francesa y de Central Otago. Por ejemplo, el Peregrine Pinot Gris y el vino de postre 04 Cloudy Bay Late Harvest Rieslin, Marlborough.

• 18 Buckingham Street, Arrowtown, Nueva Zelanda. ¡Es un must!!

Sergi Arola Gastro en Madrid

España es uno de los cinco destinos más visitados del mundo. Uno de esos imanes es la gastronomía. Miles de restaurantes, recetas de fama internacional y chefs cada día más vanguardistas que han convertido a este país en una meca de la buena mesa.

Y ahí está Sergi, irreverente y genial y su lugar denota su carácter único. En medio de un ambiente ecléctico y vanguardista, este lugar abrió sus puertas en la ciudad española de Madrid. Sus detalles florales en medio de las mesas, que consisten en una rosa roja dentro de un óvalo de cristal, y su vajilla en colores y formas novedosas, me transportaron hasta un tiempo fuera de este planeta. Y claro que su menú completó el encanto con sus opciones con maridajes que incluyen desde los platos básicos, hasta el ideal para los amantes del queso, así como una especial selección a la carta que incluye, por mencionar algunos solamente, berberechos al natural con salsa espinalé y las almejas gordas al natural con cítricos. La carta de vinos incluye unas 500 etiquetas.

Su bar ofrece exquisitos martinis ya que su barman sabe que un buen cóctel, para que merezca el nombre de tal, no solamente debe constituir una combinación bien hecha de bebidas, sino también por su presentación, sabor y perfume, satisfacer al paladar y al espíritu para el que ha sido creado. Un mérito bien ganado en el caso de Sergi Arola.

• C/ Zurbano 31, 28010 Madrid, España.

Jaso, en Polanco D.F

Y como me fascina deambular por las calles de Polanco en una de esas tardes de viernes en las que doy rienda suelta a los placeres, me encanta poderme topar con propuestas como ésta. Se trata de Jaso, un restaurante que realiza una combinación audaz entre lo tradicional y lo moderno, a través de recetas clásicas que se han sido enriquecidas con toques vanguardistas y en un ambiente moderno que al mismo tiempo está lleno de calidez.

Su nombre encierra las siglas de sus padres-creadores-fundadores-chefs: Jared y Sonia.
Cuidado hasta en el mínimo detalle, este espacio (diseñado por misma dupla que marcó un estilo con Casa Lamm, como son Juan Pablo Serrano y Rafael Monjaraz) parece repetir todo el tiempo el mantra de “todo aquí es perfecto”.


El menú está a cargo de estos dos jóvenes encantadores, quienes bajo el concepto de cocina americana contemporánea ofrecen platillos deliciosos, así como menús degustación de 5 o 9 tiempos con su respectivo maridaje. También ofrecen degustaciones de postres o quesos también con maridajes. Su carta de vinos es muy interesante ya que incluye etiquetas de varias partes del mundo como Estados Unidos, México, Francia, Italia, España y Argentina, entre muchos otros. Esta experiencia se complementa gracias a su cava, en la que puede cenarse en la intimidad, rodeados por cientos de botellas que están a la espera de ser escogidas.

• Newton 88, Polanco, México.

Sentir Perú, pero en México

El estilo de Daniel Manrique ha impuesto el sabor de sus inigualables cebiches en tierras mexicanas

Muchas cosas se pueden decir del restaurante Segundo Muelle. Es un lugar que posee la deliciosa y fresca tradición del chef Daniel Manrique, quien comenzó a hacer sus pininos culinarios cuando solamente tenía 17 años de edad en su natal Perú, y que ha sabido mantener los sabores de su país.

Hoy, tras varios años de experiencia en hacer ricos platillos elaborados con pescados y mariscos, tiene el placer de darle gusto a miles de comensales, quienes visitan sus restaurantes en Lima, Ciudad de Panamá y México DF, en Santa Fe y en la recientemente inaugurada sucursal de Polanco.

En este restaurante de ambiente acogedor están preparados para satisfacer a sus clientes de la mejor manera posible, tanto con la atención de su personal altamente capacitado, así como con la calidad y rapidez de la comida. Y si hablamos de sus platillos, el menú tiene una gran oferta para elegir.

En verdad uno no sabe qué pedir, todo suena tan delicioso que cuando el mesero se acerque seguramente le pediremos unos minutos más para poder decidir. Desde entradas frías o calientes para compartir, sopas y cremas, pescados y mariscos, arroz y ensaladas, pastas, carne, menú infantil, los maravillosos cebiches (muy superiores a los que se suelen ofrecer comúnmente), los tiraditos y los tradicionales tacu tacu. Y claro, los postres para terminar con un dulce sabor de boca.

SOBERBIO PANORAMA

Para los que no conocen o saben poco de la gastronomía peruana, el tacu tacu es un platillo tradicional, hecho a base de frijol, que resulta muy rico si se le combina con camarones o carne. Su rico picosito le encantará.

No puede dejar tampoco de probar los magníficos cebiches, como el mixto, que es una combinación de pescado y mariscos, o el Segundo Muelle, el cual fue ganador del premio al mejor cebiche de Lima 2002, y que es su cebiche bandera, hecho a base de extraviado y pulpo bañado en limón, crema de rocoto y un toque secreto de la salsa Muelle.

Los titaditos, que son tiritas de pescado, pulpo o atún preparados de deliciosas y diferentes formas que le encantarán.Y hasta si quiere combinar mariscos con carne también puede darse ese gusto, con por ejemplo el fetuccini lomo mar adentro, que es una deliciosa pasta bechamel con camarones, acompañada de un fino filete en salsa de champiñones, ¿qué tal, se le antojó?

Para charlar e ir abriendo el apetito, no puede dejar de probar y disfrutar el pisco sour, el coctel típico de Perú, hecho con pisco, que es una bebida alcohólica proveniente de una variedad de aguardiente de uvas.

Por cierto, que es la bebida de la discordia entre Chile y Perú, pues ambos países ostentan el título de provenencia.Sin duda alguna, el Segundo Muelle es un restaurante que bien vale la pena visitar en cualquier plan, de negocios, en familia, con amigos o en pareja.

Usted disfrutará cada momento y cada ingrediente. Si no conoce Perú, este es el primer paso que debe hacer para conocer sobre la gastronomía de ese país sin salir de México.

WA: halago total a los sentidos

Una nueva expresión de la cocina japonesa en México

Visite el restaurante WA hace unas semanas y quede encantada. Es un lugar casual, cómodo y sobrio pero, a la vez, sofisticado. El servicio es amable, atento y muy personalizado. La comida es de gran calidad y frescura, presentada de manera cuidadosa, original e impecable.

Este restaurante abrió sus puertas para compartir con México un nuevo concepto de comida japonesa. WA significa armonía, paz y equilibrio. Es un concepto que está presente en los sustratos más profundos de la cultura nipona y que representa el valor central de la sociedad de aquel país: la preservación de la armonía en todos sus contextos.

WA transforma los elementos, al que hace referencia su nombre, para crear una experiencia culinaria y sensorial única en donde el placer y la satisfacción total del comensal son su único objetivo.

Su especialidad es el teppanyaki, comida ligera, saludable y balanceada, cuyos platillos se caracterizan por la utilización de vegetales e ingredientes frescos, naturales y bajos en grasa sin dejar a un lado el buen sabor. La preparación del platillo se disfruta en grandes mesas de acero y como todo un espectáculo en donde el chef es el centro de la atención.

UNA BEBIDA EMBLEMÁTICA

Cuenta con un amplio menú donde también se incluye una gran diversidad de rollos de sushi, sashimis, kushiyakis (brochetas al carbón), entradas calientes y frías, pastas, sopas, arroces y ensaladas.

Además de la gran variedad de vinos, ofrece más de 15 diferentes tipos de sake: licor japonés elaborado a base de arroz fermentado que suele tomarse como aperitivo o para acompañar la comida.

En occidente, el sake se refiere a “vino de arroz”. Se produce a partir del grano de arroz cocido el cual se mezcla con más arroz cocido al vapor, agua y la levadura en un mismo tanque; a partir de esta mezcla se da la sacarificación por parte del moho y la fermentación por la levadura en el mismo tanque y al mismo tiempo. Este proceso se da únicamente en el sake de entre todas las bebidas alcohólicas, y se conoce como heiko fukukakkoshiki o "fermentación múltiple en paralelo"
Se podría decir que la preparación del sake se da en 9 pasos:

1. Semai: Moler el arroz
2. Semai y Shinseki: Lavado y empapado
3. Mushimai o Jomai: Cocción al vapor
4. Seikiku o Koji- Zukuri: Producción del Koji (arroz blanco cocido sobre el cual se ha cultivado el moho que excreta encimas sobre el grano de arroz)
5. Moto o Shubo: Starter de levadura
6. Moromi y Sandan Shikomi: Se añade arroz y se deja reposar y fermentar
7. Joso: Prensa que separa el Sake del arroz fermentado
8. Roka: Filtración
9. Hi-Ire: Pasteurización y embotellamiento

La historia del sake aún no está documentada y existen múltiples teorías de cómo se creó, lo que si se sabe es que lleva más de 15 siglos existiendo y que las técnicas de su elaboración han ido mejorando constantemente hasta llegar a lo que hoy conocemos como sake.

Hay 4 tipos básicos de sake. La parte interior del grano de arroz contiene el almidón (que es lo que fermenta) y las partes externas contienen aceite y proteínas, los cuales tienden a dejar el sabor extraño o desagradable en el producto final. Al pulir el arroz, se remueve la parte más exterior, dejando sólo el centro almidonado.

Los tipos básicos de sake, en orden de aumento en calidad, complejidad y precio son:

· honjozo-shu: con un leve agregado de alcohol destilado. El alcohol destilado ayuda a extraer algunos sabores del salvado.
· junmai-shu: literalmente "vino puro de arroz", hecho de arroz solamente. No contiene aditivos o alcohol destilado.
· ginjo-shu: con la extracción de un porcentaje de arroz pulido entre el 30 y el 50%.
· daiginjo-shu: con un 50-70% de arroz pulido quitado.

En Japón se acostumbra servir el sake frío, tibio o caliente, dependiendo de la preferencia del bebedor, la calidad del sake y la estación del año. Generalmente el sake caliente es bebido en invierno y el frío en verano. Se dice que el alcohol en el sake tibio o caliente es absorbido por el cuerpo más rápidamente, por lo que beber sake caliente era una costumbre popular durante la Segunda Guerra Mundial, para enmascarar la aspereza del sabor debido a la dificultad para obtener ingredientes. El sake es una de las pocas bebidas alcohólicas que es regularmente consumida caliente.

WA es el lugar perfecto para comer delicioso en un ambiente de armonía, de equilibrio y de placer.

Escríbeme debybeard@casabeard.com