jueves, 24 de junio de 2010

Los rituales


Los rituales previos del vino: los juegos del líquido en la copa, la búsqueda de secretos en su color y en su aroma y la concentración para sacarle verdades a su jugo, no hacen más que poner los sentidos en su punto más intenso y perceptivo.

Esto sí que es afrodisíaco, mucho más que un ostentoso plato de ostras.

Las analogías entre erotismo y vinos son infinitas. El vino siempre ha estado vinculado con la sangre, con la juventud, con la vida y simboliza la embriaguez sagrada que permite al hombre participar de la vida de los dioses.

El vino (rojo, sobre todo) es la representación de la pasión, del bacanal, del amor.

El champagne también es un gran afrodisíaco, porque a todo lo anterior suma la magia de las burbujas. Casanova, el gran seductor, servía champagne a sus conquistas para atraparlas más fácilmente entre sus redes.

Con más pragmatismo que ciencia, Casanova sabía de las propiedades sobre ciertos centros neurálgicos del espumante.

La mente es el mejor afrodisíaco, pero actúa con mayor frescura si es cubierta por una buena capa de un buen tempranillo o unas suaves burbujas

Perrier Joüet:

Un cuvée muy elegante con la calidad y finesa del Chardonnay que brilla sobre la poderosa estructura del Pinot Noir, cuenta con notas cítricas de toronja y piña, con un toque de vainilla sobre el paladar. Añejado por seis años, es un champagne con mucho equilibrio y frescura.

Ysios:

Un vino Riojano de Bodegas España del Grupo Pernod Ricard, elaborado con las mejores uvas típicas de la región, es un vino elegante e integrado, características que lo convierten en un vino único y exclusivo.

Variedad: Tempranillo, color rojo rubí, aroma de buena intensidad, aromas a frutas maduras con un elegante y marcado torrefacto, sabor en boca se presenta amplio, concentrado y con un tanino integrado. Buen equilibrio y largamente persistente.

Crianza, se produce por separado para cada terruño y su duración en barrica puede durar entre 14 y 16 meses. Se utilizan barricas de roble nuevo francés.

La crianza en la botella se prolonga durante un mínimo de 22 meses.

viernes, 18 de junio de 2010

Afrodisíaco

No hay cosa más afrodisíaca que la propia palabra ‘afrodisíaco’.

Basta que uno la nombre para que un cosquilleo invada el estómago y suba los colores a la cara.

Si, porque la mente es el afrodisíaco más potente, sin dudas.

Pero más allá de las leyendas, los mariscos, los chocolates o de las miradas a la luz de las velas, nadie se atreve a negar que uno de los mayores afrodisíacos es el vino.

Fisiológicamente hablando, hay un par de explicaciones racionales para esto: esta bebida alcohólica es un vasodilatador que hace fluir más rápido la sangre en las venas, que relaja y ante todo (y aquí recide su gran appeal) desinhibe.

Podríamos decir que es una bebida vaso-desinhibidora.

Una copa de vino y la vergüenza queda exiliada en la parte más lejana del cerebro y hasta la persona más tímida siente fluir las palabras y la seducción desde su boca.

¿No han notado ese destello mágico que se instala en la mirada después de la primer copa?

No por nada Shakespeare llamaba a las bebidas alcohólicas como el Jesuitismo de los instintos sexuales.

Eso de que ‘lo esencial es invisible a los ojos’ se aplica a muchos aspectos excepto al erotismo. Aquí lo esencial debe ser visible, tiene que ser detectado por la veloz pupila y actuar en consecuencia.

Los rituales previos del vino: los juegos del líquido en la copa, la búsqueda de secretos en su color y en su aroma y la concentración para sacarle verdades a su jugo, no hacen más que poner los sentidos en su punto más intenso y perceptivo.

Casalobos:
Crianza en barricas nuevas y de un vino de roble francés. La crianza se realizó durante 12 meses con un trasiego. Previo al embotellado se clarificó con albúmina de huevo y una suave filtración sin estabilizarlo por frío.

Nota de cata: Intenso color rojo picota muy cubierto, fluído y fino, sugestivos aromas francos de fruta bien madura sobre notas de crianza bien ensamblados, goloso en boca, muy vino, fresco, amable, sabroso y amplio.

Largo y rico postgusto.

Reserva Magna:

Un vino coupage obtenido de la selección de las mejores uvas finas: Nebbiolo y Petit Syrah, añejado en barricas de roble francés durante 12 meses.

De color alegre, brillante, rojo intenso con matices púrpura. Cuerpo bien definido y ligeramente aterciopelado, con aroma integrado a frutos negros, tostados y notas de chocolante amargo y vainilla que descubren un sabor potente, equilibrado y complejo para un final largo y especiado.

Ideal para acompañar todo tipo de carnes rojas y quesos dulces y cremosos, como el manchego. Un vino para conocedores.

jueves, 27 de mayo de 2010

Reconocimientos


Francois Bouyra, el pragmático presidente y director general de casa Pedro Domecq se mueve en el ambiente con una naturalidad que uno llega a sospechar si el color del liquido de sus venas no es azul.

Es inquieto, es formal, es seductor, se mimetiza con el entorno sea cual fuere, habla bien, presenta mejor y es un personaje que ha marcado historia en la ciudad.

Impecable, siempre con una comentario adecuado, con un humor casi inglés, con más mundo que la guía Lonely Planet, Francois es una persona que trasmite hedonismo por los poros.
Este hombre ha sido merecedor al premio “ Mejor ejecutivo de la Industria de Vinos y Licores en México” por tercer año consecutivo.

El pasado jueves 22 de abril se llevó a cabo la 6ta. entrega de los Premios Andyvil, en la cual Casa Pedro Domecq fue reconocida gracias al constante esfuerzo y trabajo en equipo que realizan día con día, resultado de su estrategia por alcanzar la excelencia, la alta competitividad y el estrecho vínculo con sus Socios de Negocio, al ser copartícipes de la calidad de sus productos y servicios.

Estos reconocimientos consolidan su liderazgo en la industria de vinos y licores, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. La Andivyl nominó a Casa Pedro Domecq en seis de sus nueve categorías, obteniendo los seis premios.

Esta asociación agrupa a cerca de 65 distribuidores de vinos y licores en el territorio nacional y distribuye aproximadamente el 60 por ciento de todos los vinos y licores consumidos en el país.

Los premios de Domecq fueron:

1.- Mejor proveedor del año 2009 (por tercer año consecutivo).

2.- Mejor ejecutivo de la Industria de Vinos y Licores en México: Francois Bouyra, presidente y director general de CPD

3.- Mejor ejecutivo Operativo: Mauro Acuña, Director de Ventas de CPD (nueva categoría).

4.- Mejor Logística en el año 2009 (segundo año consecutivo)

5.-Mejor Trademarketing en el año 2009.

6.- Mejor Rentabilidad en el año 2009 (nueva categoría).
Estos logros representan un magnífico incentivo para que Casa Pedro Domecq siga fomentando más y mejores prácticas comerciales con todos sus socios de negocio

viernes, 21 de mayo de 2010

Del viñedo a nuestro paladar


Gaudium significa satisfacción, alegría, gozo de los sentidos.

Este vino es un tinto vanguardista pero a la vez artesanal, hablando de su proceso de vinificación y elaboración.

Está compuesto de las variedades de uva Tempranillo y Graciano, en un 95% y 5%, respectivamente.

El Gaudium se elabora con cepas cultivadas y seleccionadas en los mejores viñedos de la propiedad de Marqués de Cáceres y debe su riqueza aromática a una crianza de 18 meses en barricas de roble francés, complementada con dos años en botella, para perfeccionar su redondez y fineza.

De color granate oscuro sobre el que resaltan reflejos brillantes, su aroma es profundo, intenso donde se mezclan frutos negros (moras, grosellas) con un fondo de roble delicadamente especiado.

Boca potente, armoniosa, donde se funden felizmente su estructura tánica y su concentración con la untuosidad y la frescura de la fruta.

De notable volumen, los sabores golosos se expresan con marcado carácter. Final de especias dulces con recuerdos a chocolate. Un vino de gran clase.

A finales de los años 60, Enrique Forner, fundador de la bodega Marques de Caceres, con el asesoramiento del ilustre profesor Emile Peynaud, escogió la zona de mayor prestigio de vinos finos de la Rioja Alta, la mejor ubicación para la bodega.

Ambos culminaban así una colaboración fructífera iniciada en Burdeos donde la familia ya era propietaria de un Gran Cru Classé, el Château Camensac, así como del Château Larose Trintaudon, un Cru Bourgeois Supérieur que perteneció al Duque del Infantado.

La larga experiencia familiar de los Forner en el negocio del vino y su paso por esa fructífera zona francesa cristalizaron en la fundación de la bodega en Rioja.

Dicho acontecimiento supuso para la zona la aportación de un talante innovador que, sustentado en una amplia experiencia internacional, renovó los conceptos tradicionales de la vinicultura riojana, tanto en la definición de los vinos, como en los métodos de elaboración y crianza de los mismos.

En la elaboración de sus vinos, la bodega resalta el protagonismo del terruño, en perfecta armonía con unas delicadas notas del mejor roble que sobresalen por su delicada complejidad y su elegancia.

Partiendo del respeto a los valores apropiados de la variedad y de pagos excepcionales.

La bodega fue también pionera en la extensión de la utilización de barricas de roble francés de la más alta calidad en sustitución de la barrica tradicional en Rioja de roble americano. Cuenta además con uno de los mayores botelleros de la región para obtener un perfecto afinado de sus vinos.

La gama de blancos y rosados meticulosamente para realzar el carácter de la variedad, destacando todo su aroma, su frescura y su fruta.

Marqués de Cáceres asegura el suministro de alta calidad de sus uvas mediante relaciones estrechas de colaboración con grupos de agricultores, pequeños propietarios de un viñedo muy fragmentado que se extiende por los mejores terruños de Rioja, en las zonas ancestrales de producción de los vinos más emblemáticos de la región.

Los vinos son una cadena de eslabones perfectamente embonados que arrancan en un terruño y con un par de manos soñadoras hasta terminar en una copa, rodeado por otras manos soñadoras.

lunes, 17 de mayo de 2010

Todo lo nuevo es excitante

Todo lo nuevo es excitante.

No hay mejor afrodisíaco que descubrir, que experimentar con cosas que no conocíamos que existían.

Y dejarnos llevar…asi me sucedió la primera vez que entre al China Grill, este espacio gastronómico que tiene sucursales en Chicago, Las Vegas, Miami y Nueva York, reúne ingredientes de todo el mundo para crear su propia cocina internacional, y en México, en el hotel Camino Real, se ubica en un lugar espectacular, lleno de ambiente y energía donde cosas inesperadas pueden suceder y grandes personalidades del mundo artístico, político y social se dan cita día a día para hacer de él un lugar exclusivo y excitante.

La propuesta de esta prestigiada firma de restaurantes es ofrecer platillos únicos con estándares de la alta cocina internacional, en donde se combinan frescos ingredientes de la más alta calidad, sazonados con la inspiración de la gastronomía asiática para agradar a los paladares más exigentes.

La ambientación del lugar esta una seductora combinación de música, diversión, energía, cultura, estilo y una elegancia creativa.

Recientemente, el China Grill renovó su carta y se pueden encontrar algunas delicias como el pork belly picante, sobre una lámina de sandía con una salsa agridulce picante acompañada de una ensalada de aguacate; la ensalada de res y jitomate, de lechuguitas con germen de soya y jitomates cherry con una vinagreta de sambal, limón y miel sobre un wonton crujiente con un top de arrachera marinada en soya dulce; y un cocktail de camarón tailandés, de camarón U 12 acompañado de una ensalada de papaya verde, mango, jícama, jitomate y bulbo de hinojo con una vinagreta de pescado, salsa cocktail y un alioli de wasabe con miel y yuzu.

También estrenó dos refrescantes cocteles: el Bubble Mango, un frozen de mango con vodka, anillo de chamoy y espuma de coco con vodka. El otro es el Sex in the city, esferas de licor de fresa, vodka raz y champagne, escarchado con azúcar roja.

En cuanto a postres no puede faltar el Bananas in a box, que son deliciosos plátanos con crema batida y pastelera servidos en una caja de caramelo que encantan al paladar más exigente y transportan a viajes culinarios únicos. Detrás de los restaurantes hay historias, hay sueños y mucha pasión.

Conociendo a las almas detrás de cada espacio gastronómico, uno no puede menos que enamorarse de ellos, primero por su compromiso y luego por los excelentes productos que ponen en las mesas

jueves, 6 de mayo de 2010

Bebe vino, quizá mañana la luna te busque en vano


Si hay alguien que supo resumir el espíritu místico y sensual del vino fue Kayham. Aconseja: bebe vino, quizá mañana la luna te busque en vano.

Basta con verlo girar en la copa para notar su color carmín intenso con matices violáceos.
Una vez que le acercamos la nariz, regala un bouquet bien desarrollado con notas a frutas rojas y un aroma a roble que recuerda su la estancia en barrica.

Un sorbo y en el paladar se presenta complejo y redondo, con un final largo y amable
Asi son los vinos Riojanos, seductores y embriagadores…

Rioja es la zona de viñedo tradicional más prestigiosa de España y cuyo renombre, basado en la alta calidad y peculiar personalidad de sus vinos, ha sido precursor de los vinos españoles en la mayoría de los mercados mundiales.

La Denominación de Origen Calificada Rioja se extiende por la Comunidad Autónoma de Rioja y por varios municipios del País Vasco y de Navarra. Unas 60 mil hectáreas de viñedo en total son con las que se elabora uno de los más prestigiosos vinos del mundo.

Por el gran rigor en los controles, así como por las más altas exigencias de calidad observadas en esta zona, Rioja es la única denominación que en España ostenta el título de Denominación de Origen Calificada.

Rioja es una tierra de exuberante belleza natural, salpicada de viñedos y bodegas, en muchas casos, de gran riqueza arquitectónica y con posibilidad de ser visitadas.

Para conocerla mejor
Los factores climáticos, orográficos y, sobre todo, el tipo de suelo determinaron la división en tres subzonas:

Rioja Alta, en donde es posible conocer las bodegas centenarias de Haro, impulsoras de prestigio y la calidad de los vinos Rioja y centro neurálgico de la cultura del vino de toda la comarca.

En Rioja Alavesa o Centro, los municipios de Cenicero, Fuenmayor y Logroño acogen dentro de sus términos a grandes bodegas reconocidas en el mundo entero por la calidad de sus vinos, sin olvidar a San Asensio y sus claretes.

En la Rioja Baja, el agreste paisaje imprime carácter a sus vinos y alberga bodegas en pleno desarrollo, incluidas las elaboradoras de cava riojano en el municipio de Grávalos.

Acompañando a la cultura del vino muy ligada también a la gastronomía, cualquier ruta por Rioja se verá recompensada por la belleza natural de sus parajes y una considerable riqueza arquitectónica y monumental que tiene su punto culminante en los Monasterios de San Millán de la Cogolla, donde se escribieron hace más de un milenio las primeras palabras en lengua castellana.

Tipos de uva
La variedad de uvas tintas más extendida en Rioja es la Tempranillo, al que acompañan algunos viñedos de Garnacha, Mazuelo y Graciano. Se trata de una cepa típicamente española que se encuentra con diferentes nombres por toda la geografía española.

Las peculiares características climatológicas de Rioja y la idoneidad de sus terruños hacen que en esa tierra el Tempranillo alcance sus más altas cuotas de expresividad, nobleza y elegancia, base principal de los excelentes vinos de la región.

Los vinos blancos se obtienen en casi toda su totalidad de otra cepa típicamente española, la Viura, una variedad de gran riqueza aromática, apta para la elaboración de magníficos vinos jóvenes y cuyo excelente comportamiento en la barrica permite la elaboración y crianza de grandes vinos blancos de crianza. También están las variedades Garnacha blanca y Malvasía.

Sus vinos
La característica principal de los vinos de la Denominación de Origen Calificada Rioja y la que hace estos vinos sean diferentes de otros es su buena disposición al envejecimiento. Esta cualidad es propia de los grandes vinos.

En la zona de Rioja, el envejecimiento de los vinos se realiza en barricas de roble de 225 litros, donde el vino evoluciona y experimenta un proceso de microoxigenación y estabilización, además de adquirir aromas y sabores que transmite la madera. Este proceso se completa más tarde en la botella donde el vino sigue su evolución.

Dependiendo del proceso de envejecimiento que se haya seguido para su elaboración, el vino de la D.O.Ca. Rioja se divide en cuatro categorías que están diferenciadas por las etiquetas que el Consejo Regulador otorga a los vinos que han superado los controles de calidad y tipicidad establecidos. Estas categorías son vino joven, vino de crianza, vino de reserva y vino de gran reserva.

La mayoría de los vinos riojanos proceden normalmente de la conjunción armónica, en diversas proporciones, tanto de las variedades de uva cultivada en la Denominación, como de las distintas subzonas que la integran.

Son vinos que poseen una buena composición equilibrada excelente bouquet y largo y seductor final.

jueves, 29 de abril de 2010

Saffron

La gastronomía y el amor, se parecen mucho.
Llevo varios años detrás de la cultura gastronomica y aún no me he encontrado a nadie en este mundo plagado de aromas y sabores que no esté embelesado con lo que hace.

¿Imán? ¿Embrujo? No lo sé… tal vez un poco de cada cosa y mucha profesionalidad.

Viven el nacimiento de sus espacios culinarios como si fuera un embarazo; festejan los nuevos platillos como si fueran un bautizo; incuban sus vinos como si fueran sus niños y los inauguran orgullosos como si fueras sus hijos.

No voy a innovar si les digo que entre la comida y la vida, entre la comida y el amor hay muchos paralelismos. Viajan juntos, se cruzan, se enredan, se sienten.

Detrás de los restaurantes hay historias, hay sueños y mucha pasión.

Conociendo a las almas detrás de cada espacio gastronomico uno no puede menos que enamorarse de ellos, primero por su compromiso y luego por los excelentes productos que ponen en las mesas.

La gastronomía y el amor… como decíamos, se parecen mucho.

Mientras escribo estas líneas, el azul del mar frente a mí se confunde con el cielo y el sonido de las olas contra los arrecifes, son el acompañamiento perfecto de la música que surge de mi pequeño Ipod.

Estoy en el Hotel Banyan Tree Cabo Marqués, en Acapulco y todavía saboreo aquellas delicias que probé anoche a Saffron, el restaurante insignia del hotel, el cual ofrece comida tailandesa contemporánea. El esplendoroso lugar se sitúa sobre un acantilado que acaricia el océano Pacífico y ofrece platillos elaborados mediante las técnicas de la cocina tailandesa tradicional con un enfoque moderno.

Entre los platillos fuertes es difícil la selección porque todo suena delicioso, como ejemplo, el Geang Phed Ped Yang, un magret de pato, curry rojo, berenjena aurbergine, lichi, albahaca dulce y uvas; el Goong Gratiem Prik Thai, camarones crujientes, salsa de ajo y pimienta negra y espárragos verdes; el Geang Phed Puk, curry rojo, berenjena aubergine a la parrilla, selección de vegetales, lichi, albahaca fresca, uvas; o el Pla Sea Bass Nueng Manao, un robalo chileno al vapor, salsa de chile y limón.

Mis platillos favoritos fueron el Thondmun Khaopod ( tortitas de maíz) el Thodmun gong and pla ( tortillas de camaron) que nos sirivio el chef Mirote y me encanto el Phad Thai que nos ofreció el gerente del lugar, Jamorn Khaipra Pai, además del exquisito postre Gluay Thod (plátano frito con helado de miel)

Con la joven y encantadora directora de alimentos y bebidas del hotel, Johanna Nieto, con el chef ejecutivo Rafael Casas , el chef ejecutivo y con el gerente general David Cayuela, desayune en el Nao a la sombra de las palmeras en este refugio tranquilo frente al extenso océano pacifico en un exótico viaje por los sabores auténticos de Asia hasta América.

Banyan Tree Cabo Marqués ofrece calidez y hospitalidad única que se mezcla perfectamente con el paisaje del dramático acantilado con su intimo y elegante arquitectura.